Por: Denise Cangelosi – Consultora Académica; Mg. Comunicación Interactiva
El mes de marzo se ha convertido en un período reconocido a nivel mundial para reflexionar sobre la participación de las mujeres en diversos ámbitos profesionales, académicos y sociales. Es una o

Denise Cangelosi
portunidad para reconocer su rol protagónico en la construcción de sociedades más equitativas y justas. En este contexto, múltiples eventos y cumbres de alcance internacional se organizan cada año con el propósito de generar espacios de diálogo, formación y empoderamiento femenino.
La visibilidad de las mujeres en estos espacios académicos y profesionales es importante para difundir sus aportes al conocimiento y destacar sus roles de liderazgo en áreas fundamentales como la educación, la política, la economía, la salud, la tecnología y el desarrollo social. Este proceso no solo implica participar en congresos, cumbres y foros especializados, sino también publicar artículos académicos, colaborar en proyectos interinstitucionales y realizar presentaciones públicas que muestren sus investigaciones. Este tipo de visibilización contribuye a desafiar estereotipos y barreras que históricamente han limitado el acceso de las mujeres a ciertos campos del saber y del poder.
Es así que participar en eventos internacionales y nacionales se convierte en una herramienta poderosa. A través de estas experiencias, se consolidan nuevas narrativas que desafían las estructuras tradicionales, promoviendo el reconocimiento de las mujeres como agentes de cambio. Además, permite establecer vínculos con colegas de distintas regiones y disciplinas, generando redes de colaboración que fortalecen la producción de conocimientos interdisciplinarios y trabajo en equipo.
Desde una perspectiva académica, involucrarse en estas convocatorias brinda la posibilidad de presentar investigaciones, publicar trabajos y desarrollar proyectos conjuntos que contribuyan al avance del conocimiento desde diversas áreas del saber. Además, facilita la creación de redes de investigación que pueden influir en la implementación de políticas públicas inclusivas.
Así mismo desde una mirada profesional, la participación en estos eventos enriquece el debate público y permiten identificar desafíos comunes y formular estrategias conjuntas para abordarlos. La consolidación de redes interinstitucionales es decisiva para difundir estudios y propuestas orientadas a la equidad de género en escenarios nacionales e internacionales. Las investigaciones presentadas en estos espacios generan impacto al proponer soluciones innovadoras y aplicables a problemáticas concretas.
Ejemplos relevantes incluyen la VII Cumbre Iberoamericana de Agendas Locales de Género, la Cumbre 200: Mujeres Creando Historias de Éxito, la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, la Cumbre We Americas 2025, el Programa de Liderazgo Avanzado de Mujeres 2025 y la Cumbre de Mandatarias Colombianas por la Igualdad. Todos estos encuentros ofrecen oportunidades valiosas para el intercambio de ideas, el fortalecimiento de redes profesionales y la creación de políticas públicas que promuevan la igualdad de género.
Para las mujeres profesionales y aquellas vinculadas a ámbitos académicos interesadas en participar en estas convocatorias, es fundamental mantenerse informadas sobre fechas y requisitos de inscripción. Preparar propuestas que reflejen sus trayectorias para garantizar una participación exitosa. Asimismo, investigar los temas prioritarios de cada evento y adecuar sus investigaciones o proyectos a esas áreas puede ser decisivo para obtener aceptación y reconocimiento.
Este escenario brinda una oportunidad única, pues la participación activa en espacios de discusión y aprendizaje colectivo abre puertas a nuevas oportunidades académicas y laborales y fortalece la presencia femenina. Por tanto la visibilización de las mujeres en congresos, cumbres y foros especializados constituye un mecanismo concreto para reafirmar su protagonismo en la generación de conocimiento, para incrementar la visibilidad de sus proyectos profesionales y posicionarse en el escenario regional e internacional para la construcción de sociedades más inclusivas y equitativas.
IG: denisecangelissi